Showing posts with label Crisis Electrica. Show all posts
Showing posts with label Crisis Electrica. Show all posts

La destruccion de un gigante: Planta Centro

Vengo reportando la gravedad de Planta Centro desde Junio del 2009 (Ver aqui), donde hacia una relacion de como desde el 2002!! se estaban "invirtiedo" mil millonarias sumas en dicha planta sin verse resultado alguno, empezando desde la supuesta conversiona a gas de las plants:

2002: Coversion a gas de 4 de las 5 plantas generadoras que tiene Planta Centro.Ver aqui

Solo que ya en el 2008, el desastre de Planta Centro era tan grande que hasta los medios "revolucionarios" la reportaban y se produce su Intervencion con otra mal hadada Junta y por supuesto muchos mas "millarditos" para el Sector electrico.

7 años despues del anuncio de la coversion, el unico reultados concreteo es que 2 de las 5 plantas estaban paralizados Ver aqui

No Obstante Hipolito Izquierdo, probablemente el mas incapaz dirigente que ha tenido el pais, aseguraba:
Prensa Web YVKE, VTV
Viernes, 22 de Ago de 2008. 10:36 am

El presidente de la Corporación Eléctrica Nacional, Hipólito Izquierdo, afirmó que en Venezuela no hay crisis de energía eléctrica. "En estos momentos, desde el punto de vista estructural, estamos haciendo el esfuerzo para materializar esta mega inversión que se ha realizado para poder darles un servicio eléctrico de calidad", precisó el funcionario.
A lo que el CIV le respondio:
"Es responsabilidad nuestra decirle al país que las declaraciones que dio el ciudadano Presidente, según las caules en tres meses se solucionaba el problema eléctrico, son completamente falsas, porque apenas en este momento se está iniciando la fase de construcción de Tocoma, una de las represas hidráulicas de generación eléctrica, unos proyectos están en proceso de licitación y otros ni siquiera se han terminado" indicó el presidente del Colegio de Ingenieros de Venzuela, Enzo Betancourt. ver aqui
A partir de alli, el resto es historia. Comienzan los sucesivos apagones, incendios, etc. Salpicadas por las declaraciones de Hipolito Izquierdo, que finalmente en Septiembre del año pasado dice:

"Para sorpresa de los trabajadores Izquierdo admitió que no se está dando el mantenimiento adecuado al sistema." Ver aqui

Mientras que , Fredy Hernández, vocal del sindicato Sintraedelca, aseguraba que el motivo de éste, y todos los apagones, es "la falta de inversión en el área de distribución".Ver aqui

En Octubre pasado se produce el fallo catastrofico de una de las plantas y se denuncia, o queda en evidencia, la "canibalizacion" de las inoperantes para "mantener" las que mal funcionaban Ver aqui

Asi las cosas , Chavez nos "sorprende" hoy pidiendole a los trabajadores que patrullen la planta para prevenir los "saboteos" una vez que se produce otro incendio en que se yo cual de las plantas que queda en pie. Como si fuera poco, anuncia la creacion de las "Milicias Electricas" y un futuro, como siempre, "súper sistema eléctrico blindado"
El Nacional

Saboteos? SI! , El saboteo si existe y despacha desde Miraflores.

La improvisacion Termoelectrica

En mi post de Enero, ver aqui, ponia en evidencia que el caos del sector electrico se debe principalmente a la falta de inversiones del sistema Termoelectrico. Siendo Planta Centro el peor ejemplo, no solo por esta falta de inversiones sino tambien por la ineficiencia criminal que la ha destruido (ver seccion crisis electrica de este blog).

Cuando finalmente la popularidad del Gobierno reflejo que cada vez menos gente se comia el cuento del Niño, hemos visto toda suerte de compras de nuevas plantas y planticas termolectricas intentando superar el hueco que mencionabamos en nuestro post. Estas noticias de los ultimos meses, vienen a confirmar las apreciaciones que hicimos.

Tema aparte seria especular cuanto sobreprecio y problemas secundarios tendra esta reaccion epileptica de instalar cuanta planta termolectrica se consigue por ahi. De paso, felicitamos a la imperialista Genereal Electric, a la que le han adjudicado la compra de dos plantas por unos 600 millones de dolares.

Como era de esperar este desorden es vendido como "Soberania Electrica":

Desde enero de este año hasta la fecha se han instalado en el país 630 megavatios (MW), provenientes de plantas térmicas en un total de 15 proyectos, así lo señaló este lunes el presidente de Corpoelec, Javier Alvarado, a propósito de la activación de la planta de generación distribuida Yorsiño Carrillo Torres ubicado en el municipio Libertador, estado Mérida.

Alvarado afirmó que para finales de 2010 se espera tener instalado 5 mil 708 megavatios de energía térmica, los cuales contribuirán a romper gradualmente con la dependencia de la hidroenergía.

"Esta es una muestra de que estamos logrando gradualmente darle la autonomía al país que éste requiere en materia de generación termoeléctrica, para ir balanceando lo que es la alta dependencia que siempre ha tenido Venezuela de la hidroenegía, bla,bla,bla......
Solo que se le olvida el ligero detalle de que su jefe maximo, Chavez, habia dicho apenas en Enero que no habian mas plantas Termolectricas porque no habia gas !!!! :

El presidente Hugo Chávez afirmó que las plantas termoeléctricas que requiere el país no han sido construidas, debido principalmente a la baja disponibilidad de gas.

"Cómo tú vas a instalar termoeléctricas en tal magnitud, si no tienes el gas asegurado. Hasta ahora hemos construido aquellas que nos han permitido las pocas disponibilidades de gas que tenemos", señaló el mandatario.

O sea, parece que no le habian explicado de la existencia de estas otras que ahora desesperadamente buscan en todas partes !!!!

La unica constante como siempre, es la irresponsabilidad y la improvisacion.

RNV
El Universal

Detallitos de la crisis electrica

Copio seguidamente una parte de la columna de Nelson Bocaranda, que da una breve ojeada al caos electrico y la corrupcion en torno a este tema:

La verdad rueda de escritorio en escritorio: como estaba previsto, al Guri le entró menos agua que años anteriores y los administradores del sistema “turbinaron” más del 25% de lo recomendado debido a que no entraron en funcionamiento las plantas térmicas planeadas, presupuestadas y canceladas. Y no hay un solo culpable. Ningún ministro reportó oportunamente la verdad en el Gabinete ni en punto de cuenta presidencial alguno, so temor de la ira del comandante.

Chávez insiste en salidas militares, imponiendo un general para cada obra que ahora con premura se adelanta. Se estrella con la realidad y sus uniformados complican más la actuación de los expertos. Ninguna obra está en tiempo, siendo la colosal presa de Tocoma la bandera de la ineficiencia: siete años de retraso.

En el “Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico” adscrito al superministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez, se encuentra toda la documentación necesaria para que en un gobierno responsable se lleve a juicio a no menos de cuatro miembros del Gabinete. Nos muestran cómo en 2004 el propio Chávez anunció que su gobierno revolucionaría el mundo petroquímico con la construcción del “Centro Criogénico del Zulia”, para lo cual Pdvsa compró seis turbinas marca Siemens con capacidad de 1.080 megavatios. Seis años después ese centro nunca se construyó y las plantas están abandonadas. Millones de dólares perdidos y jugosas comisiones ya diluidas en trasvases bancarios globales.

Añádale la “cortesía” para con Cuba de la construcción de la planta termoeléctrica de la provincia de Holguín con documentos que muestran la solicitud de pago de 10% del total de la obra del 27/enero/2010 al presidente de Bandes, Alejandro Andrade, por un monto de 9.990.154,90 euros girados al banco DZ Bank AG de Múnich, Alemania. O la compra de 45 máquinas generadoras viejas a través de los socios de un familiar cercano a uno de los “gerentes de la emergencia eléctrica” con sobreprecio de 40%. Son máquinas de cualquier tipo a las que se les asignará un rol al llegar a Venezuela en vez de hacerlo al revés. Mientras tanto, para Chávez y sus acólitos solo hay un culpable: usted, que necesita y consume electricidad.
Runrunes

Ver tambien: Desidia total

Sera muy poco, muy tarde ?

En un ejemplo incomparable de improvisacion, el Gobierno ha continuado con la compra de plantas diesel de electricidad de cualquier capacidad en su intento de compensar la caida del nivel de agua del Guri. Esta por verse quien ganara la carrera.

Lo que si esta claro es que seran los venezolanos quienes seguiran pagando la cuenta y las consecuencias. Por supuesto, nunca sabremos los sobreprecios pagados, pero sin duda el numero de Boliburgueses se incremetara.

Los genios energeticos tambien descubren que las plantas diesel consumen..... Si, diesel !, y que habra una merma en la capacidad exportadora del mismo y que tambien sera necesario transportarlo a la plantas existentes. O sea.

Estiman consumo de 100 mil barriles de diésel para generar 5.000 megavatios

Ramírez desestimó el colapso eléctrico (ABN/Archivo)

11:02 AM Caracas.- El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, aseguró que no cree que se llegue al colapso eléctrico.

"No vamos a dejar que colapse, y no vamos a colapsar", dijo Ramírez a periodistas.

Agregó que se estima un consumo de 100 mil barriles de diésel diarios para generar unos 5.000 megavatios, y que se va a adquirir una flota de 100 gandolas provenientes de China para mejorar la logística en los despachos.

La industria petrolera actualmente está en capacidad de producir 300 mil barriles diarios, de los cuales a la exportación son destinados unos 296 mil barriles/día, detalló.

Adicionalmente, informó que se está evaluando la posibilidad de utilizar el coque producido por los mejoradores de la Faja, para utilizarlo en las plantas de generación de electricidad, aunque aclaró que aún no hay nada definitivo.
El Universal

El Guri

En este blog pueden encontrar una buena actualizacion y datos de la situacion en el Guri a la fecha.

Link




Estaremos "Blindados"


Presidente asegura que su gobierno está blindando a Venezuela en materia eléctrica

El mandatario aseguró que este domingo luego del programa Aló presidente inaugurará en Mérida una nueva planta termoeléctrica. "Hemos decidido blindar a Venezuela eléctricamente. No habrá sequía ni inundaciones, ni cambio climático que nos afecte".

El Nacional

Esta es una buena noticia a futuro obviamente. A nivel comunicacional sin embargo hay que hacer observaciones:

- Vuelve a quedar en evidencia, implicitamente, la irresponsabilidad (que quedo impune) de las tristemente celebres palabras de Hipolito Izquierdo de que la crisis se resolvia en tres meses.

- No debio haber sido utilizada la palabra "blindados" de tan triste recuerdo.

- El presidente tambien confirma aqui que es perfectamente posible (como todos deberian saber) que es normal producir electricidad que no este afectada por sequias. De hecho las inversiones del plan de emergencia, muestran que la crisis electrica actual es debida al colapso de las plantas termoelectricas existentes.

Tres unidades termoeléctricas, se encuentran fuera de servicio, dejando de producir al menos 438 Mw de potencia.

Como les indicaba en otro post, el colapso del Sistema Electrico en Vzla esta encabezado por las fallas catastroficas de la Plantas Termoelectricas. Lamentablemente otro ejemplo mas:

Fallas dejaron fuera de servicio al sistema eléctrico de la región 5 de Cadafe

Tres importantes unidades termoeléctricas, integrantes del Sistema Interconectado Nacional (SIN), se encuentran fuera de servicio, dejando de producir al menos 438 megavatios (Mw) de potencia.

Según el último reporte del Centro Nacional de Gestión (CNG), este miércoles se registró la desincorporación de dos de las tres máquinas de la planta Ramón Laguna, ubicada en Maracaibo (estado Zulia), perteneciente al complejo térmico de la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven).

El informe advierte también que Planta Centro (Morón, estado Carabobo) está operando con una sola unidad ante la salida de la unidad número 3 , que estaba operativa en las últimas semanas de manera simultánea con la número 4, de un total de 5 generadoras que posee esta termoeléctrica, cuya capacidad instalada de 2.000 Mw la convierte en una de las más grandes de América Latina. Desde hace más de un año esta central está funcionando con dos unidades.

Estas turbinas antes de quedar fuera de servicio aportaban al sistema alrededor de 438 Mw, que resultan necesarios para afrontar la actual crisis eléctrica que requiere una disminución de 20% de la demanda nacional (aproximadamente 1.600 Mw) y de la producción de energía térmica, bien a través de la rehabilitación de centrales, de la incorporación de plantas de generación distribuida, de la compra o alquiler de plantas eléctricas flotantes y, por supuesto, de las lluvias que caigan en los embalses de Guri y de las presas en los Andes.

Fuentes extraoficiales indicaron que la indisponibilidad de los turbogeneradores RL16 y RL17 de la planta Ramón Laguna se debió a mantenimiento de las instalaciones.


El Universal

Denuncian demora en acondicionamiento de Planta Centro

La condición de deterioro de Planta Centro, la generadora termoeléctrica que abastece al centro del país, no permite sumar energía al sistema nacional a corto plazo. El Gobierno ofreció la máquina 1 ­de cinco­ para enero de este año. No está lista. En noviembre de 2009 reconoció que los trabajos tienen 62% de demora, señaló Jesús Pacheco, experto eléctrico y profesor de la Universidad Simón Bolívar, al referirse a los trabajos de conversión del equipo, originalmente diseñado para consumir fuel oil.

Problemas con los proveedores y el esquema de nacionalización de los insumos son las principales causas del retraso. En fotografías publicadas recientemente en medios nacionales, que datan de 2007 y 2008, se refleja el deterioro de las áreas operativas, bombas de achique, paneles de control y sistema contra incendio, además de las áreas en donde debieran estar los motores.

"Ahora el deterioro es mayor; la desinversión es muy grande. Si tuviéramos los 2.000 MW que puede producir Planta Centro no necesitaríamos voltear hacia el Guri, para ver por dónde está la cota".

Pacheco aseguró que los arreglos a la unidad 1 comenzaron hace siete años, el doble del tiempo necesario para construir la primera fase de la planta, en 1978, que incluyó dos máquinas, subestación y sistema de transmisión asociado.

Planta Centro es una generadora termoeléctrica ubicada en Morón, Carabobo, y fue inaugurada el 28 de julio 1978.

Inicialmente su administración estuvo a cargo de Cadafe, ahora de Corpoelec. En su momento fue uno de los complejos energéticos más grandes de América Latina. Tiene una capacidad instalada es de 2.000 MW y cuenta con 5 unidades de 400 MW cada una. Funciona con fuel oil. La generación térmica nacional basada en este tipo de combustible reporta problemas desde hace años.

La Oficina de Operación de Sistemas Interconectados señaló que al 28 de diciembre pasado estaban fuera de servicio las 5 unidades de Planta Centro, mientras Tacoa y Ramón Laguna, tenían 1 y 2 suspendidas, respectivamente.

El Nacional

Planta Centro opera a 13,35% de su capacidad

Planta Centro una de las mayores termoeléctricas de la región, cuya capacidad nominal es de 2.000 megavatios de potencia. El miércoles pasado se encontraba operando con una de las cinco unidades que posee, y que generaba sólo 267 megavatios, de acuerdo con las cifras publicadas por la Oficina de Operaciones de Sistemas Interconectados (Opsis).

Esta planta que fue inaugurada en 1978, según ingenieros nunca logró alcanzar la máxima capacidad para la que fue diseñada. El techo que logró incorporar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) estuvo en el orden de los 1.600 megavatios, en la década de los ochenta. Lo que muestra que nunca lograron estar en funcionamiento la cinco en conjunto, máximo tres.

La planta presentó limitaciones de tipo técnico que no lograron ser corregidos pese a los esfuerzos técnicos e inversiones que se destinaron para el fin.

Cuenta el especialista en el tema, Miguel Lara, que ya hacia finales de los años noventa los megavatios que entregaba al SEN no superaban 900

Ya en este última década, las inversiones fueron disminuyendo cada vez más, al punto que hoy, la única turbina que opera alcanza 267 megavatios, cuando su diseño podría generar 400 megavatios.

Pese a los múltiples anuncios de refacciones, cambios de piezas, reacondicionamiento, y conversiones a gas, el presidente de Cadafe, Iván Zurita, informó que para el primero de abril próximo se estarían colocando en funcionamiento las líneas 1 y 3, las cuales entregarían unos 570 megavatios.

El Mundo

Tacoa deja de generar energía por cinco turbinas obsoletas

El Conjunto Generador Josefa Joaquina Sánchez Bastidas, ubicado en Tacoa, estado Vargas, reincorporó al sistema interconectado nacional 440 megavatios de energía eléctrica, del déficit inicial de 680 megavatios, después de poner en marcha 2 unidades averiadas desde el año pasado.

Una fuente vinculada al área de operaciones de la planta explicó que una de las turbinas, de 400 megavatios, quedó fuera de operación el 17 de diciembre pasado, después de que se rompiera un tubo en la caldera a causa de la presión del agua. Con la reposición de este equipo, Tacoa tiene en funcionamiento 2 unidades grandes, de 400 megavatios cada una, más otras pequeñas que permiten la generación de 1.360 megavatios.

Una nota de prensa de la Electricidad de Caracas explica que la reparación de la otra turbina de 40 megavatios, que comenzó a operar esta semana, exigió una inversión de 27,5 millones de bolívares.
"La capacidad instalada del complejo es de 1.600 megavatios, pero hay 5 unidades menores que están fuera de servicio por obsoletas. Estos equipos no fueron renovados con antelación y por eso se dejan de generar, en este momento crucial, 240 megavatios que podrían ingresar al sistema interconectado del país"
, advirtió un funcionario, que aseguró además que Elecar iniciará pronto un proyecto para desincorporar esos equipos y utilizar esos espacios para instalar dos unidades nuevas con capacidad para generar 1.080 megavatios. La limitante, dijo, es que el insumo de estas turbinas sería el gas y por ahora, Pdvsa-Gas no está en capacidad de abastecer la demanda.

Alirio Rondón, presidente del tribunal disciplinario de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Venezuela, precisó que Tacoa recibe 10 millones de pies cúbicos de gas por hora para alimentar los equipos, mientras que Reynaldo Díaz, del Sindicato de Elecar, indicó que se utilizan 150.000 barriles de petróleo cada 4 días para los quemadores del sistema.

Falta de mantenimiento.

Trabajadores de contratistas que prestan servicio al complejo Josefa Joaquina Sánchez Bastidas denuncian que las unidades grandes del sistema no reciben periódicamente el mantenimiento mayor, o tipo A, recomendado en los manuales de funcionamiento de la planta. Dicen que la estatal alega que para ello sería necesario suspender la operatividad de estas unidades durante 3 ó 4 meses.

Rondón dice que en medio de la crisis energética que atraviesa el país, como consecuencia de los cambios climáticos, no se puede pretender que se paralice la generación de 400 megavatios de energía para realizar los trabajos de mantenimiento, a pesar de que sabe que seguir el cronograma de los manuales sería lo más recomendable pues permitiría, además, la generación de 300 o 400 empleos temporales.

"Entre el año 2000 y 2007, cuando la Electricidad de Caracas estaba en manos privadas, no se realizaron los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivos tipo A que ameritaba el sistema. Por eso muchas unidades se deterioraron irreversiblemente y no fueron sustituidas por equipos más modernos", dijo el representante de los trabajadores de la industria eléctrica.

El Nacional

Estiman que sistema eléctrico está indefenso ante la crisis

Esta noticia viene a sustentar mis conclusiones del post anterior : El colapso del sistema Termico es quien deja al pais al borde del coplaso energetico total. Lea aqui

Estiman que sistema eléctrico está indefenso ante la crisis. Pese a la inyección de recursos no se ejecutó la conversión a gas de Planta Centro ni su rehabilitación (Carolina Jiménez)

La crisis eléctrica de 2003 pocos la recuerdan. El país apenas despertaba de la crisis política y el paro nacional de 2001 y 2002. En esa oportunidad la población no fue intimidada con medidas de recortes o racionamientos de energía, solo invitada a ahorrar la luz en sus casas.

Durante esa contingencia, a Guri solo le faltó consumir 4,55 metros de su embalse para llegar al cierre técnico de al menos la mitad de sus máquinas. En mayo de 2003 la cota se ubicó en 244,55
metros sobre el nivel del mar (msnm) y, para fortuna de todos, llovió y Caruachi estrenó sus primeras unidades hidroeléctricas, aliviando la tensión de entonces.

Miguel Lara, quien laboró treinta años en la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis) y formó parte del equipo gerencial que condujo esa crisis, asegura que esta "es más delicada que la anterior" pues encuentra un sistema "indefenso y con menos margen de maniobra".

Recuerda que esa coyuntura se caracterizó por tres años secos y de bajos aportes promedio anuales de los caudales del río Caroní al embalse. En 2001 fue de 3.539 metros cúbicos por segundo, en 2002 de 4.999 m3/seg y en 2003 de 4.666; 2010 "posiblemente va a cerrar alrededor de 4.110 m3/seg, es decir, 15% por debajo del aporte promedio histórico, por lo que puede considerarse un año ligeramente inferior al promedio, más que como un año seco".

"Se operó en riesgo y se apostó a las lluvias y a la entrada en operaciones de Caruachi", señala Lara. "Por suerte llovió y Edelca, que aún estaba bajo la gerencia de profesionales de carrera, pudo culminar Caruachi en la fecha prevista. Al no producirse racionamientos, el Gobierno no argumentó El Niño, no argumentó derroche, no argumentó crecimiento excesivo de la demanda, tampoco limitó el horario de centros comerciales, no dictó medidas compulsivas ni coercitivas para forzar a la instalación de plantas eléctricas ni amenazó a los usuarios con ajustes tarifarios".

Sin embargo, indica el ex gerente general de Opsis, "el Gobierno tan consciente estaba de la crisis, debido a las reiteradas comunicaciones que el sector en pleno y de forma unánime le había
dirigido, que creó igual que ahora, una comisión presidencial encabezada por el vicepresidente de ese momento, José Vicente Rangel e integrada por varios ministerios. Y promulgó un decreto para reducir el 20% de la demanda eléctrica en los organismos oficiales, instruyó a Cadivi para que diera prioridad a las empresas eléctricas; todo eso quedó en letra muerta, ya que el embalse llegó cerca" del nivel de colapso y, "una vez superada la situación, con el ingreso de algunas máquinas de Caruachi, lo dejaron atrás".

"En el verano de 1998, a raíz de racionamientos que se presentaron en Colombia y Argentina, Edelca indicó que ese año, Guri estaría entregando la energía que debería mantenerse ante hidrologías de bajos aportes, por lo que se requeriría incrementar la generación térmica para afrontar apropiadamente, en el futuro, este tipo de situaciones".

Opsis precisó las condiciones reales del parque térmico y "determinó que las centrales de EDC, Enelbar, Enelven y Eleval se encontraban en condiciones aceptables, mientras que las de Cadafe
presentaban un elevado índice de indisponibilidad. Se alertó al Gobierno entrante (el actual) y se solicitó recursos para que Cadafe acometiera varias obras".

"Aun cuando a Cadafe se le han asignado los recursos en todos los ejercicios fiscales (leyes de presupuesto) desde 1999 hasta 2009 no recuperó las 18 unidades turbogas, no ejecutó la conversión a gas de Planta Centro ni su rehabilitación y tampoco ha concretado La Vueltosa".

Hoy el sistema "está más indefenso que entonces". Y señala que "para una situación de aportes inferior al promedio histórico", el panorama es el siguiente: no se concretaron las obras antes ctadas, las que han inaugurado en fecha reciente resultan insuficientes y las máquinas existentes presentan mayor obsolescencia con respecto a 2003; por tanto, para no racionar habría que mantener a Gurí en niveles de generación que solo son posibles en años hidrológicamente muy buenos. Por eso hoy, hasta los aportes promedio resultan insuficientes para mantener las exigencias sobre el embalse".

El Desastre electrico: la manipulacion de las cifras

Esta imagen de la Opsis muestra el consumo, la composicion de la generacion electrica en el pais (Hidroelectrica y Termica) y la exportacion e imporacion de energia. (haga click en los cuadros para ampliarlos)















El 71% de los requerimientos de Energia provienen del sistema hidroelectrico y vale la pena darle una ojeada a los numeros del sistema Termico que tantas denuncias ha venido acumulando


Aqui ya empezamos a ver parte de lo que nos quieren ocultar: el colapso del Sistema Termico . A mediados de jun-julio 2009 se llego al maximo de generacion, de alli en adelante hay una clara caida de generacion que coloca cada vez mas el peso del suministro electrico en el sist. hidraulico !!! Donde estan las explicaciones gubernamentales ????
Raro verdad ? y que ha pasado entonces en la parte final del año con el sistema Hidroelectrico ?

Pues, que a pesar del tan mentado El Niño, es el sistema hidraulico quien ha pasado a producir mas !! (desde Septiembre) y obviamente llego a un techo:


Tambien ya ha ocurrido todo tipo de denuncias en el sistema Hidraulico, y aqui mismo hemos puesto en evidencia la falsedad de los planes, o al menos su efectividad, que le fueron vendidos al pais en el 2004.

Volviendo a las cifras de la Opsis, que por cierto NO ha reportado mas desde la semana 44 !!, nos encontramos que aunque sea cierto que los niveles de agua esten por debajo del promedio historico, tambien indican claramente que nunca han estado durante todo el año 2009 por debajo de los minimos historicos.

La realidad que tenemos es que el sistema termico, a la cabeza Planta Centro, colapso. Y que desde entonces se le esta sacando el extra necesario al sistema hidraulico, Niño y todo. Solo que para el sistema Termico no existe ninguna excusa mientras que El niño viene como anillo al dedo para tapar la ineptitud, corrupcion y la simple estupidez de un Gobierno imprevisivo.


Conclusion e hipotesis:
Juntando toda esta informacion lo que tenemos es muy simple: un sistema termico colapsado del cual el Gobierno debe haber sido informado que no se podra recuperar en el corto plazo y que por tanto, ha trasladado el peso de la carga al sitema hidraulico que ya luchaba con su propia enfermedad y que debe estar al tope de su capacidad y cercano a una falla catastrofica.

Nuevamente, alguien debe haber informado al gobierno de que se llego al llegadero, para haber implementado un increiblemente torpe proceso de racionamiento de caras a un año de elecciones. Es claro que al Gobierno se le agotaron las opciones en esta area.

Infelizmente la no menos increiblemente torpe Oposicion cae en todas las trampas que El Niño le tiende en vez de entender y explicar al Pueblo lo que esta pasando.

Como ironia de la realidad, he dejado para el final la Energia que se importa y exporta. El Gobierno ha "informado" que se vera precisado a cortar la exportacion de energia al norte del Brasil, aunque naturalmente esto no puede ser echo de la noche a la mañana sin pagar otro costo politico.
Lo que si NO ha informado es el ultimo cuadrito de la Opsis, en el que la importacion de Energia de Colombia se incrementa de los 2 Gwh sem. (el primer cuadro) a 18. para apenas suplir la demanda. Que tal ?

Me parece que la guerra con Colombia debe ser suspendida hasta nuevo aviso.








Las mentiras del desastre del Guri

Ok, todos sabemos que ha habido sequia, pero NO aun como la del 2003 reportada por la propia Edelca, sin embargo en el 2003 no hubo ni la sombra de racionamientos que ahora hay. Eso es lo que no me cuadra. Adicionalmente en el 2004 nos dijeron que todo estaria Pepito en el 2009, con energia adicional aun en el año mas seco !!!. y entonces ???

Yo minimo quisiera que el Sr. Renaud, o sus sucesores le dieran una explicaion al pais.

"Guri, la principal central hidroeléctrica del país que terminó de construirse en 1986, ahora se muestra más eficiente con un plan de modernización que muestra ya 34% de avance. En el proyecto adelantado por CVG Electrificación del Caroní (Edelca), se han desembolsado hasta ahora 95 de los $385 millones previstos, informó a la prensa nacional Rafael Renaud, coordinador del plan de modernización.

Para finales de este mes se ha previsto que vuelva a entrar en operación la cuarta unidad en rehabilitación de la casa de máquinas II de la planta "Raúl Leoni". Renaud informó que a la puesta en servicio de la máquina número 17, le seguirá la 14, en cuyas labores ya se avanza. Con la puesta en operación de ésta última se culmina la primera etapa del proyecto.

Las pruebas de aceptación de la 17 ya están realizándose, por lo que su activación luce inminente. "El jueves se hicieron las evaluaciones de velocidad sin carga y el calentamiento de cojinetes. El resultado fue exitoso", dijo Arturo Godoy, gerente de división planta Guri. La modernización de Guri ha previsto concluirse en el 2009 y, comprende la sustitución de rodetes (álabes por donde circula el agua que hace girar al rotor) en 14 de las 20 unidades, indicó Renaud. Debido a su obsolescencia se decidió remover tales equipos. Los nuevos rodetes del tipo Francis garantizarán una eficiencia individual de 5%, lo cual supone el mejor aprovechamiento del caudal del Caroní.

Al concluirse el plan, Guri proveerá como mínimo 1.700 gigavatios por año. Renaud explicó que tal cantidad de energía adicional se suministraría en el peor de los casos -año muy seco-, puesto que la abundancia del líquido garantizaría la producción de hasta 5.000 gigavatios por año.

El programa también incluye labores de reparación en el aliviadero y sustitución de equipos de instrumentación. En síntesis, los rodetes de las turbinas 7, 8, 9 y 10 de la casa de máquinas uno y todos los de la dos serán reemplazados al igual que las paletas directrices. Las partes empotradas y los componentes de las turbinas también serán rehabilitados"

ABV

Estiman que se intenta justificar la ineficiencia en Guayana

Creen que Gobierno no adecuó a tiempo el parque térmico (Perdomo/Archivo) El ex presidente de Sidor y de la entonces Corporación de Aluminios de Venezuela (Cavsa), Alfredo Rivas Lairet, estima que se "ha utilizado la crisis eléctrica para cubrir y justificar las ineficiencias en el manejo de las industrias básicas de Guayana".

Durante los últimos años, dice, en esas empresas ha privado un "desconocimiento del recurso humano capacitado, al designar a personas sin preparación profesional ni gerencial, con total desconocimiento del negocio y de la realidad de Guayana y una alta rotación en los cargos directivos de nivel estratégico; y un desconocimiento de la función de estas industrias, como es producir con alta calidad y a bajo costo los productos".

También se pretendió cambiar la función de estas empresas, "asignándoles actividades y gastos correspondientes a otros órganos del Estado, abultando excesiva e improductivamente sus nóminas mediante el clientelismo político y elevando exponencialmente sus costos históricos de producción, hasta exceder en gran medida los precios de venta, con el resultado de cuantiosas pérdidas", atribuyó el vicerrector académico de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB-Guayana).

Advierte Rivas Lairet que "este conjunto de políticas erradas se ha traducido en ineficiencia, baja productividad y baja producción, incremento de costos, nóminas sobrecargadas. En este contexto, con hornos en Sidor sin funcionar y con innumerables celdas fuera de servicio en la industria del aluminio, se ha utilizado la crisis energética para cubrir esas ineficiencias, a sabiendas que no se logrará ningún ahorro con esas medidas por cuanto son situaciones preexistentes a la crisis".

En adición a la propuesta inicial "se está planteando el absurdo de cerrarlas completamente", comenta el especialista y profesor." ¿Sabrán acaso estos señores que reactivar una línea de celdas se lleva alrededor de 12 meses o reactivar un horno de Sidor implica una tarea descomunal en costo y tiempo? ¿Qué harán con los miles de trabajadores directos, contratistas y proveedores de servicios durante el cierre? ¿Es factible bajar la santamaría a toda una región y, en principio, hasta mayo"? No lo creo".

El Universal

Trabajadores de Venalum rechazan cierres de celdas por crisis eléctrica

Un grupo de trabajadores e integrantes del Sindicato de Venalum realizó hoy una protesta para rechazar las medidas de racionamiento eléctrico que prevé el Ejecutivo en Guayana, que implica la desincorporación de unas 360 celdas de la empresa, que implicará la disminución en la producción de unas 14 mil toneladas de aluminio.

Los manifestantes, apostados en el portón 1 de Venalum, consideraron que esta medida implica una destrucción de la reductora de aluminio, y va en detrimento de los intereses de los trabajadores.

Aseguraron que la estabilidad de los trabajadores directos e indirectos quedaría en peligro, por lo que no van a permitir el cierre de una celda.

Según indican, una vez cerrada una celda luego requerirá al menos cinco años para reactivar su apertura.

En el marco del plan socialista de las empresas básicas de Guayana el ministro de Energía, Ángel Rodríguez, informó la reducción de 558 megavatios diarios en el consumo eléctrico de las empresas Alcasa, Venalum y Sidor.

El Universal

Catástrofe eléctrica similar ocurrida en Rusia y Puerto Cabello podría también crear colapso en hidroeléctrica de Guri

Nassim Nicholas Taleb, profesor de Ciencias de lo Imponderable en la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) y autor del famosísimo libro "Fooled by Randomness (Las Trampas del azar).
Su nombre encabeza un importante artículo digno de dar a conocer en las páginas de este matutino, titulado ¨Un cisne negro llamado Guri?, que sopesa las imponderables en relación a la resistencia o eventual colapso de la hidroeléctrica del Guri. El texto, visiblemente bien informado por fuentes venezolanas, se encuentra en el portal "Caracas-Gringo".

Informa en su articulo el científico estaudinense que a las 1:20 a.m. del 17 de agosto del año 2.009, ocurrió un incendio en el complejo hidroeléctrico Bratsk, situado sobre el río Angara, en el centro-este de Rusia, departamento de Irkutsk. La hidroeléctrica de Bratsk fue inmediatamente cerrada y otras plantas hidroeléctricas del país recibieron la orden de incrementar su producción. Entre las que recibieron la orden, estaba la planta hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya en el sur de Siberia, varios centenares de kilómetros distante de la Bratsk. La planta Sayano-Shushenskaya es la mayor de Rusia y la sexta más grande del mundo. Ese mismo día 17 de agosto, a las 8:13 a.m., en la Sayano-Shushenskaya la turbina en la unidad N§ 2, una de las 10 turbinas de fabricación rusa para 640 MW con un peso de casi 2.000 toneladas cada una, se soltó y explotó en pedazos que volaron más de 40 metros de altura por el aire La inundación y explosiones eléctricas causaron un daño estructural, que necesitará por lo menos cuatro años de labor y millardos de dólares para repararlos. Una investigación dirigida por el director de Rostejnadzor, Nicolai Kutin, concluyó que a la unidad de turbina N§ 2 se le exigía demasiado y estaba estructuralmente dañada como resultado de años de escaso mantenimiento y deficiencia técnica.
Leer aqui

Venalum y huso horario

Los sindicatos de las empresas básicas de Guayana prevén un recrudecimiento de las protestas obreras en 2010 como consecuencia de las medidas de ahorro energético mediante cortes de la producción que comprometen la estabilidad laboral.

El lunes fueron cerradas las líneas I y II de Alcasa y Venalum adelanta la parada progresiva de 360 celdas, de las cuales llevaban 128 hasta el lunes.

En las presentaciones de las directivas de las empresas sobre la racionalización energética, los sindicatos solicitaron sin éxito información sobre el impacto económico en las industrias.

Una fuente de Venalum -que solicitó el anonimato- indicó que la baja de 40% en la elaboración del metal implica pérdidas para la empresa de 858.000 dólares diarios.

Lo cierto es que los sindicatos del aluminio y del acero sostienen que el Gobierno traslada a los trabajadores las consecuencias de la falta de inversión y mantenimiento en el sector eléctrico. Los personeros del Gobierno atribuyen a la sequía y al derroche en el consumo de energía las causas de la crisis eléctrica.

El ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, anunció ayer que entre las medidas de reducción de la demanda nacional de electricidad no se descarta modificar nuevamente el huso horario en el caso de prolongarse la sequía ocasionada por el fenómeno climático Niño.

Desde enero de 2008, el Ejecutivo ordenó retrasar 30 minutos los relojes en Venezuela para poner al país a -4,56 Greenwich Mean Time (GMT).

Termozulia III. La firma argentina Electroingeniería y sus asociados Inelectra y Sener Argentina se adjudicaron la construcción de una central termoeléctrica en Venezuela, cuyo presupuesto es de 760 millones de dólares, señaló un cable de la agencia Ansa.

El proyecto consiste en la construcción de la planta de ciclo combinado Termozulia III que estará localizada a unos 20 kilómetros de Maracaibo, estado Zulia.

Lea aqui

Cerraron tres de cuatro hornos de Sidor

La instrucción del Ejecutivo de reducir 200 megavatios el consumo de electricidad en la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro impactará 90% en la producción de acero líquido con el cierre de tres de los cuatro hornos de Sidor.

El dirigente sindical José Luis Alcocer informó que la directiva de Sidor se reunió ayer con el Sindicato Único de Trabajadores Siderúrgicos y Similares para anunciar las medidas de racionalización energética a fin de preservar el nivel de agua en el embalse de la central hidroeléctrica de Guri, afectado por la sequía.

Alcocer explicó que los hornos producen diariamente 1.350 toneladas métricas de acero líquido, por lo que con el cierre de las tres unidades se dejan de manufacturar 1.215 toneladas diarias, situación que se agrava con las paradas anteriores de seis plantas de planchones.

Agregó que Sidor planteó dar vacaciones colectivas a 600 trabajadores directos de los hornos pagándoles el salario básico, lo que "causa malestar por el impacto negativo superior a 100% en el ingreso mensual del trabajador".

El sindicato convocó asambleas de emergencia para reaccionar rápidamente a la propuesta de la empresa, pues los hornos fueron apagados el lunes pasado a las 9:00 pm. "La percepción de los trabajadores es que la empresa se vale de la crisis eléctrica para tapar fallas de gerencia, que tienen las operaciones a media máquina", sostuvo Alcocer.

Luego de sucesivas huelgas para forzar la firma del contrato colectivo, el Gobierno nacionalizó la siderúrgica -operada por Ternium de Argentina- en marzo de 2008, bajo la promesa de que la nueva Sidor marcharía mucho mejor que en los diez años de privatización.

La nacionalización, en su momento, fue aplaudida por los trabajadores.

Alcocer señaló que la siderúrgica informó sobre el envío de palanquillas -insumo de los hornos- a Cuba para procesarlas allí y reenviar el acero a Venezuela. "Esta medida es incongruente porque la isla tiene un racionamiento eléctrico muy severo", dijo.

Lea aqui

Circulo vicioso: Alcasa

Alcasa cerró líneas I y II y bajará producción a la mitad

El dirigente de Sintraalcasa Henry Arias advirtió que los trabajadores desconocen las medidas internas de racionalización de la energía. Este lunes hubo escenas de llanto entre los 35 empleados y familiares de las cooperativas, despedidos

La producción de la empresa Aluminios del Caroní será reducida 52% con la instrucción del Ejecutivo de paralizar ayer las líneas I y II de Alcasa, como parte del objetivo de reducir el consumo de electricidad en la planta reductora del metal para superar la crisis eléctrica del país.

El ministro para la Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, informó ayer a la Agencia Bolivariana de Noticias la programación gubernamental para disminuir la demanda eléctrica nacional con la finalidad de administrar mejor el nivel de agua en el embalse de Guri y hacer "que dure hasta después del primer semestre de 2010".

Rodríguez precisó que el plan de ahorro energético dirigido a las empresas básicas de Guayana incluye sacar de funcionamiento las líneas I y II de Alcasa, desincorporar 360 celdas reductoras de aluminio en Venalum y paralizar 2 hornos en Sidor.

Agregó que la reducción de 560 megavatios del consumo ­mediante el aporte de las filiales de la Corporación Venezolana de Guayana- redundará en una disminución de 24% a 10% del riesgo de "quedarnos sin embalse".

Indicó que las industrias básicas y ligeras (estatales y privadas) deberán presentar a cada filial de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) un plan para cumplir la meta (20%) de reducción del consumo de electricidad, el cual será evaluado mensualmente.

Lea aqui